Nota No. 425
Vamos por elecciones justas, libres y competidas en el Poder Judicial; el pueblo así lo demanda: Alberto Maldonado
• Es falso que la elección popular extraordinaria de los integrantes del Poder Judicial cese a juezas, jueces, magistradas y magistrados
Palacio Legislativo, 14-10-2024 (Notilegis).– El diputado Alberto Maldonado Chavarín (Morena) afirmó que con las reformas a Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales se establecen con claridad y precisión nuevas reglas para la integración de un nuevo Poder Judicial a nivel federal y local, normando un proceso democrático, abierto y transparente donde las mexicanas y mexicanos tienen una participación activa en la elección de sus juzgadores.
“La reforma al Poder Judicial hace efectivo el principio constitucional de que todo poder público dimana del pueblo y se tiene que instituir en beneficio de éste”, señaló en un comunicado.
Maldonado Chavarín presentó el posicionamiento del Grupo Parlamentario de Morena durante la aprobación de las leyes secundarias en materia electoral.
Añadió que la reforma propuesta señala que el proceso de elección estará organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y las candidatas y candidatos no serán propuestos por los partidos políticos, sino por los tres poderes de la Unión, la Cámara de Diputados y Senadores, la Presidencia de la República y, desde luego, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Con esta reforma se propicia que los integrantes del Poder Judicial sean responsables de sus decisiones de cara a la sociedad, además de que sean sensibles a las dinámicas y problemáticas sociales representando la pluralidad cultural, social e ideológica de la Nación”, indicó.
“Es falso que, con la elección popular extraordinaria de los integrantes del Poder Judicial, se esté cesando a juezas y jueces, magistrados y magistradas. Por el contrario, como se reconoce en la iniciativa, se está arribando a un nuevo entendimiento entre el Poder Judicial y el pueblo de México”.
Aseveró que, por décadas, el Poder Judicial se asumía como mayoritario, con la obligación de oponerse por sistema a las decisiones de las mayorías y se definía sólo por méritos que originó un esquema jerárquico en el que asumían puesto por trayectoria y no por habérselo ganado con base en resultados.
“Esta lejanía del Poder Judicial con la realidad del pueblo de México es lo que se buscó corregir con la reforma constitucional en materia del Poder Judicial. Las personas juzgadoras resolverán los asuntos judiciales, pero será el pueblo quien los elegirá”, concluyó el legislador.
RZJ